viernes, 19 de octubre de 2007

COMERCIO GANADERO Y CIRCULACIÓN ECONÓMICA EN LA ZONA DE SARARE, VENEZUELA

La zona de las Sabanas del Río Sarare, está ubicada dentro de lo que el historiador Reinaldo Rojas ha llamado, desde una perspectiva dinámica y funcional, la Región Barquisimeto[1] y la cual ya existía como zona de asentamiento, producción e intercambios comerciales de pobladores indígenas antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, “la efectividad mercantil de Barquisimeto se hizo patente en el siglo XVII en el sentido de favorecer que surgieran diversas localidades en la depresión Turbio Yaracuy que jaloneaban el camino de Barquisimeto a la mar. De Barquisimeto partía la vía a los llanos, lo cual la hacia de paso obligado para las relaciones comerciales (…) entre Coro y los llanos, cuyos antecedentes (…) son indígenas y con base en el comercio de sal (…) En el siglo XVIII toman forma al contacto de la vía de los llanos las localidades de Sarare y Agua Blanca”[2]
La importante actividad comercial de la zona de Sarare, la cual fue inclusive reseñada con asombro por viajeros extranjeros, determinó el decreto de creación por parte de la Diputación Provincial de Barquisimeto de la Aduana de Gamelotal en 1834 cobrándose medio real por cada bestia de arreo y un cuartillo por cabeza de cerdo.[3]
En las Sabanas del Río Sarare luego de la Guerra de Independencia se desarrolló el negocio pecuario que abastecía su mercado local y el de Barquisimeto con los animales criados en la zona. Esta condición, además de su privilegiada y estratégica ubicación como cruce de caminos entre Lara, Portuguesa y Cojedes, determinó su elección como zona de operaciones militares durante la Guerra Federal.
Zamora, ya en sus preparativos en Curazao para la invasión de Venezuela, pensó avanzar hacia Barquisimeto y de allí a los llanos de Cojedes, Portuguesa y Barinas por tener estas regiones
“… abundantes entonces de ganados y caballos, por tener excelentes territorios para la guerra, y centros poderosos de opinión armada a favor de la causa federal.”[4]
Se ha referido la presencia, campamentos o paso de tropas al mando de Zamora y Falcón en Sarare en marzo y abril, así como en septiembre y octubre de 1859.[5]
De hecho, el rebaño sarareño sucumbió por los efectos de la Guerra Federal debido a que sus animales fueron tomados dramáticamente como fuente de suministros para las tropas. Como lo explica muy bien Villanueva, en su biografía de Zamora:
“…se recogían ganados y caballos por las sabanas vecinas: pues era costumbre de carácter natural, que las tropas de unos y otros se alimentaran con los ganados de los particulares y usaran sus bestias, sin que se pensara en pagarlos; de lo que se originó al fin de la guerra, la ruina de las familias, de la industria pecuaria y la desolación de caseríos y las ciudades…”[6]

La búsqueda desesperada por soluciones para tal situación que fundamentalmente afectaba el suministro de cueros y carne a Barquisimeto y casi descalabra la economía de la zona, provocó que los ganaderos de las Sabanas de Sarare establecieran, como fórmula de salvar sus negocios, una política de renovación de sus vaqueras mediante la compra de ganado llanero y el cambio de patrón tecnológico de la producción, ya que se dejó de criar ganado para pasar a la utilización de sus extensos potreros de pasto natural como estancias exclusivamente de ceba. Con este fin se hicieron converger en Sarare cuatro rutas de arreo de ganado provenientes de los llanos centrales y occidentales. (Ver figura # 1)
Por otro lado, estas rutas favorecían el comercio de ganado barinés y portugueseño ya que la venta de su ganado a Caracas y Valencia era mucho más difícil porque se efectuaba
“...haciendo un viaje de mas de 100 leguas por un camino de bastante piedra, sin los puentes necesarios, con doble peaje que pagar y expuestos a que al fin de tal jornada que los arreadores con encontraran compradores en las playas del [Cabriales y] Guaire como frecuentemente sucede a otros ganados mucho mejores de Calabozo, Los Tiznados y varios puntos mas cercanos que Barinas”[7]

Oportunidad que capitalizaron los ganaderos larenses y en particular los que poseían sus haciendas en Sarare.
[1] ROJAS, Reinaldo. Historia Social de la Región Barquisimeto en el Tiempo Histórico Colonial. 1530-1810. 1995. p 54.
[2] VILA, Marco Aurelio: Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela.1978. p 34.
[3] RODRÍGUEZ, Taylor. Actividades Productivas en Sarare del siglo XVIII. Entrevistas 2004.
[4] VILLANUEVA, Laureano. Vida del Valiente Ciudadano General Ezequiel Zamora. 2001. p 349.
[5] Ibid. pp 279,282, 347 y 349.
[6] Ibid. p 254.
[7] GARCÍA MÜLLER, Luís. Estructura Económico Social de la Formación Republicana Barinesa. 1810-1899. 1997. p 63.